150 años de la Sociedad Rural
Argentina
1866-2016
Fue aquel 11 de abril de 1875, cuando
el entonces presidente Nicolás Avellaneda, inauguró en un solemne acto lo que
sería años más tarde la Sociedad Rural Argentina.
La primera exposición se efectuó en
un terreno baldío rodeado de ladrillos ubicado en la esquina de las calles
Florida y Paraguay, cedido gentilmente por Leonardo Pereyra. Acto agradecido
mediante una carta de la Comisión Directiva firmada por José María Jurado, miembro
fundador y futuro presidente en varias oportunidades de la casa. La segunda exposición
ocurrió en septiembre del año siguiente. Recién en 1878, durante la segunda
presidencia de José María Jurado, la Comisión del Parque cedió el terreno de Palermo
donde actualmente se realizan.
El 10 de julio de 1866, se concretó
a través de la firma del acta de fundación la idea de crear una organización
rural que los representara, formada por propietarios de tierras, científicos y
médicos que contribuyeron, inteligentemente, en promover avances científicos
para las mejoras de las actividades. Así como también propulsaron la
colonización de tierras, ofreciéndoles a los inmigrantes trabajo y buenas condiciones
de compra. Destacamos al Agrimensor Rafael Hernández, fundador de la Colonia
Nueva Plata, Partido de Pehuajó, entre otras.
La primera presidencia de la
sociedad Rural Argentina quedó establecida por el período 1866-1867 presidida
por el Sr. José Martínez de Hoz; Vicepresidente: Ricardo B. Newton; Secretario:
Eduardo Olivera; Tesorero: Ramón Vitón; Vocales: Jorge Temperley, Leonardo
Pereyra, Francisco Madero, Leonardo Fernández Agüero, Mariano Casares y Luis
Amadeo.
Las Bases para la fundación de la
Sociedad Rural Argentina fueron escritas de puño y letra por el Ingeniero
Agrónomo, recibido en el Instituto de Grignon, Francia, Eduardo Olivera.
Constan de 13 artículos de los cuales destacamos el 1.° de ellos: “Velar sobre
los intereses en general de la campaña”; el 5.°: “Promover, por todos los
medios al alcance de la Sociedad, el bienestar y moralidad de los hombres de
campo”; el 6.°: “Estudiar las especies del ganado según nuestro clima y estado
social y económico”. Luego en el artículo 11.°: “Trabajar por establecer relaciones
con los principales mercados extranjeros, conocer sus necesidades, sus productos
y artículos que podamos enviarles con ventaja” y el 12.° “Investigar nuestras
necesidades, conocer nuestro comercio interior en todos sus detalles y las
especulaciones rurales que más convengan”.
Eduardo Olivera fue el autor
intelectual de la frase que imprimió carácter en los que trabajamos nuestra
tierra.
“Cultivar el suelo es servir a la
patria”